Siempre utilizo este recurso para mostrar en contexto las diferencias de uso entre el indefinido y el imperfecto.
Elijo una pintura, por ejemplo, Trigal con cuervos de Van Gogh.
Les digo a los alumnos: "Imaginad que vamos a un museo y vemos este cuadro, nos ha gustado muchísimo. Varios días después le explicamos a un amigo cómo es esta pintura que nos ha gustado tanto." Entonces empiezo a describirles el cuadro: "Había un campo de trigo, era de color amarillo, el cielo estaba azul oscuro porque anochecía, muchos cuervos volaban encima del campo de trigo. En primer plano se veía un camino de tierra que cortaba el campo en dos..."
Hasta ahora todo bien, parece que comprenden que estamos describiendo y por eso utilizamos el imperfecto. A continuación les explico: "Ahora imaginad que el cuadro cobra vida y vamos a añadir nuevos elementos", por ejemplo: "Por el camino apareció un coche, tocó el claxon y los pájaros se fueron asustados..."
Suelo utilizar este recurso cuando introduzco en clase el contraste entre el imperfecto y el indefinido, después de haberlo trabajado en frases simples y cuando vamos a empezar a producir textos en pasado. Lo intento simplificar bastante para que la diferencia quede clara, poco a poco el tema irá complicándose (ya lo sabemos todos), pero creo que ayuda.
Otra posibilidad es utilizar la misma técnica con una escena de una película, primero la describimos y luego introducimos la acción.
Comentarios
Publicar un comentario